MAQUILLAJE EN EL ANTIGUO EGIPTO ¿ COMO ERA? ¿QUE MATERIALES USABAN?
ANTIGUO EGIPTO Y LA IMPORTANCIA DEL MAQUILLAJE
Una de las características a las que se ha aludido desde siempre en el estudio de la vida cotidiana de la sociedad egipcia en la antigüedad va a ser el uso del maquillaje como algo imprescindible. Es un hecho, como ya se ha comprobado en diversas investigaciones a lo largo de la historia, que la funcionalidad estética era la menor de las causas que llevaba a dicha sociedad a utilizar el maquillaje, sin querer decir con ello que esta intención no existiera. Así, las principales motivaciones eran la utilización del mismo tanto para terapias médicas como la utilización con intencionalidad religiosa, y por ello no sólo las mujeres se maquillaban, sino también los hombres y los niños. El uso del maquillaje para terapia médica se ha descubierto en los papiros médicos traducidos por George Ebers, uno de los tratados más antiguos de medicina (sobre el 1500 a.C.) y la intención religiosa se ha descubierto en las tumbas egipcias donde los cadáveres se solían enterrar con sus paletas de maquillaje, en pinturas, y en la asociación de ciertos estilos de maquillaje a los dioses Horus y Ra.
En la historia del maquillaje egipcio vamos a tener tres etapas bien diferenciadas.
1a etapa: hasta la IV Dinastía. Al estilo predominante se le llama uadyu. La malaquita es el componente con el que realizaban el maquillaje de ojos, desde el 4000 a. C hasta la IV dinastía. Se realiza dibujando una línea verde en el párpado inferior.
2a etapa. Es la etapa donde más abiertamente se asocia el maquillaje a la función religiosa. Con el estilo de esta época se pretende hacer un homenaje al dios Horus realizando un maquillaje similar al de sus representaciones. Hay un predominio del negro, ya que se contornea el ojo con el khol, se realiza una línea hacia la sien y se añade una línea cerrando con la otra dejando la forma de gota. Los egipcios llamaban a este estilo mesdemet.
3a etapa. En esta etapa se realiza un trazo fino rodeando el ojo que se prolonga con una línea recta hacia la sien, de forma paralela a las cejas. Este estilo se denomina “cola de golondrina”
. Los ritos funerarios se caracterizaban no sólo por embalsamar los cuerpos de los difuntos, sino también para depositar junto a ellos toda clase de objetos, alimentos y materiales preciosos para que en la vida futura disfrutasen de los bienes terrenales. Entre estos objetos se encontraban peines de marfil, cremas, negro para ojos, polvo, etc., dentro de pequeños recipientes en los que estaban grabadas las instrucciones para su uso. El refinamiento de los cuidados estéticos era enorme. Fórmulas secretas embellecían a las reinas de Egipto que, con mucha rapidez, eran imitadas por sus cortesanas. Los peinados, las pelucas, los baños de leche, las estilizadas siluetas, todo formaba parte de una cultura en la que lo espiritual, el arte, la religión y la ciencia tenían una importancia fundamental. Ponían mucha atención al cabello, la piel y los ojos. El cabello se teñía con henna, consiguiendo mil matices encarnados o bien se rasuraba completamente para facilitar los continuos cambios de pelucas, sumamente sofisticadas. Con ungüentos, aceites y baños perfumados o de leche cuidaban de mantener una piel tersa y extremadamente suave. Los ojos se remarcaban de negro, engrandeciendo y suavizando su forma natural. El carmín de los labios, el blanco restar brillo a la cara, el rojo-naranja para las mejillas, eran productos extraídos de las plantas y arbustos. Usaban antimonio para cambiar el color de los párpados de azul a verde, realzando así más las pestañas. Las dos reinas egipcias que resaltaban por su belleza y sus secretos de estética fueron Nefertiti y Cleopatra. De Cleopatra se cuenta que fue la mujer que reunió más secretos sobre el cuidado de su belleza; sus mascarillas, su maquillaje y sus baños de leche pasaron a la historia.
. Los ritos funerarios se caracterizaban no sólo por embalsamar los cuerpos de los difuntos, sino también para depositar junto a ellos toda clase de objetos, alimentos y materiales preciosos para que en la vida futura disfrutasen de los bienes terrenales. Entre estos objetos se encontraban peines de marfil, cremas, negro para ojos, polvo, etc., dentro de pequeños recipientes en los que estaban grabadas las instrucciones para su uso.
El refinamiento de los cuidados estéticos era enorme. Fórmulas secretas embellecían a las reinas de Egipto que, con mucha rapidez, eran imitadas por sus cortesanas.
Los peinados, las pelucas, los baños de leche, las estilizadas siluetas, todo formaba parte de una cultura en la que lo espiritual, el arte, la religión y la ciencia tenían una importancia fundamental. Ponían mucha atención al cabello, la piel y los ojos.
El cabello se teñía con henna, consiguiendo mil matices encarnados o bien se rasuraba completamente para facilitar los continuos cambios de pelucas, sumamente sofisticadas. Con ungüentos, aceites y baños perfumados o de leche cuidaban de mantener una piel tersa y extremadamente suave. Los ojos se remarcaban de negro, engrandeciendo y suavizando su forma natural. El carmín de los labios, el blanco restar brillo a la cara, el rojo-naranja para las mejillas, eran productos extraídos de las plantas y arbustos. Usaban antimonio para cambiar el color de los párpados de azul a verde, realzando así más las pestañas.
Las dos reinas egipcias que resaltaban por su belleza y sus secretos de estética fueron Nefertiti y Cleopatra. De Cleopatra , se cuenta que fue la mujer que reunió más secretos sobre el cuidado de su belleza; sus mascarillas, su maquillaje y sus baños de leche pasaron a la historia.
Los aceites o cosméticos con ingredientes naturales, no se limita sólo a los egipcios. Tales elementos de belleza se observaron también en Grecia y Roma.
EL GRAN EGIPTO “BELLEZA DE REINAS Y FARAONES”
Los productos de maquillaje se fueron creando pensando en la protección de la salud de los
egipcios, ya que, en aquellos tiempos, era difícil controlar algunas enfermedades.
El delineado de ojos era utilizado por hombres y mujeres, ya que los protegía de la
conjuntivitis. Este producto se obtenía moliendo galena y según el grado de trituración,
resultaban distintas tonalidades. A esto se le llamaba Kohl y se aplicaba con un palito por el
contorno de los ojos. Este pigmento también era usado en las cejas para engrosarlas y
definirlas. Un dato curioso es que crearon los primeros destellos para embellecer el ojo, para
lo cual trituraban en un mortero los caparazones iridiscentes de ciertos escarabajos hasta
obtener un polvo grueso que mezclaban con las sombras.
Utilizaron antimonio para generar colores verdes o azules, los cueles aplicaban en los párpados
como sombras y así resaltar aún más sus ojos
Además, se dice que fueron los creadores de los primeros labiales (¡gracias Egipto!!!)
los que se obtenían de la mezcla de ocre rojo y óxido de hierro, creando colores
terracotas. También se tenían los dedos de las manos y de los pies con alheña para conseguir
una coloración anaranjada rojiza, y acentuaban con una tonalidad azul las venas de sus senos y
daban un toque dorado a sus pezones.
La cosmética también tuvo un gran auge en esta época. Solamente se producía cosmética
natural, porque no conocieron la destilación y todos sus productos eran libres de alcohol.
Se aplicaban en el cuerpo aceites perfumados para hidratar y devolver la elasticidad de la piel,
teñían sus cabellos con henna o se rasuraban para usar la elaborada peluca.
La henna fue utilizada para dar al pelo un rojo brillante. Muchas egipcias se afeitaban las cejas
y se aplicaban otras postizas. La reina Nefertiti se pintaba las uñas de las manos y de los pies de
un rojo rubí, y Cleopatra era partidaria de un rojo oscuro de óxido.
A las mujeres de rango inferior sólo se les permitía tonalidades pálidas.
En los ritos funerarios también profesaban su amor al cuidado estético, ya que el difunto era
enterrado con sus productos cosméticos para utilizarlos en la otra vida.
EL MAQUILLAJE EN LA ACTUALIDAD
Hubo una etapa en la que el maquillaje y la cosmética en general se fueron alejando de la madre
naturaleza para adentrarse cada vez más en el campo de la artificialidad química e incluso con
sustancias nocivas.
En los últimos años se ha producido un auge de los productos “orgánicos y naturales” elaboradas
con extractos de hierbas con los cuales se fabrican regeneradoras, humectantes, cicatrizantes,
antibacterianas e incluso protectoras de radiación UV. El maquillaje mineral se ha utilizado
desde hace décadas, pero en años recientes se ha convertido en un fenómeno.
La realidad es
que, sus componentes (minerales como la mica, el zinc, óxido de zinc y dióxido de titanio) son
los mismos ingredientes que han sido utilizados en los cosméticos tradicionales durante años.
Hay algunas personas que hablan maravillas de la luz, los efectos naturales y de larga duración
y otros que se quejan de que el maquillaje mineral es seco, irritante y acentúa las arrugas.
También la dermoestética ha contribuido a crear un maquillaje corrector o de camuflaje
destinado a mejorar la apariencia del paciente, remodela el rostro reduciendo los rasgos más
desagradables y potenciando los más favorecedores. Tiene un alto poder cubriente, son más
opacos, resistentes al agua y están diseñados para adherirse a la piel en forma homogénea, pero
sin ser oclusivos. Permiten disimular defectos como cicatrices, eritemas, máculas pigmentarias,
nevos y vitíligo. Cuando se aplican a superficies amplias se los llama correctores de tono y se
presentan como fluidos, cremas o maquillajes compactos.
La tendencia actual es la preparación de maquillajes con propiedades adicionales de forma que
sean un producto de continuidad en el tratamiento de la piel. Los activos más empleados son
del tipo antienvejecimiento, ya sea vitaminas o derivados vegetales. También se añaden
sustancias con efecto tensor, tanto de origen vegetal (proteínas y sus derivados) como de origen
sintético. Podemos también encontrar activos hidratantes o sustancias con propiedades
emolientes. En maquillajes para adolescentes pueden encontrarse activos seborreguladores o
principios activos específicos para este grupo de consumidores. Los filtros solares se encuentran
dentro de los ingredientes habituales en este tipo de cosméticos.
Creo que el momento actual es el mejor de todos los que ha habido en maquillaje. Contamos
con una gran variedad de productos, de una calidad perfeccionada; también tenemos gran
cantidad de opciones ya conocidas y experimentadas.
Hoy, el maquillaje se utiliza como “arma” de seducción, es indudable que es más atractivo un
rostro bien maquillado porque con ello se pueden realzar los rasgos más bonitos y esconder los
menos agraciados. Para realzar la belleza, seducir y parecer más joven.
La cosmética tiene hoy una base científica y tecnológica que se traduce en eficacia y seguridad
de los productos con sus funciones específicas. Existe una gran colección de cremas, maquillajes,
perfumes, jabones, geles,……..En la actualidad, la característica es la variedad y el constante
aparecimiento de innovaciones en la cosmética. La gran mayoría de las mujeres usa cosméticos
e incluso, el número de hombres que los utiliza es cada vez mayor. Actualmente,
también existen productos especializados para los hombres.
Un comentario
Pingback: